El pasado 6 de enero, mientras degustábamos el último pedazo de las sobras del roscón de Reyes e intentábamos alargar el día con la esperanza de no tener que reemprender nuestra rutina, EE.UU. nos deleitó aquella jornada, no diré con un regalo más, pero sí con una nueva sorpresa. Como si de una serie distópica se tratara, medio mundo aguantábamos la respiración frente al televisor sin poder creer que realmente aquellos variopintos personajes correteaban por los pasillos del Capitolio sin apenas resistencia, como si de un juego recreativo se tratase. Creo que no es preciso explayarse en las prodigiosas escenas que rallarían en lo cómico si no tuviéramos que lamentar cinco muertes y más de una decena de heridos (e incluso así creo que no le falta un ápice de bufonada y merece cuanto menos una disimulada risotada). Sea como fuere, este escrito nace de mi sorpresa ante la variedad de calificativos y palabras que emergieron de la nada para acoplar esas imágenes en un concepto, insultando en algunas ocasiones a la más elemental de las inteligencias.
Conforme las horas iban pasando, lo que comenzó siendo una manifestación, pasó a ser un golpe de estado, para acabar en un asalto a la democracia, una insurrección o sedición. Hay quien, queriendo destacar en originalidad, se refirió a lo sucedido como el inicio de otra guerra civil. Es curioso, además, como rápidamente trajimos la noticia a nuestra tierra chica y vimos paralelismos entre un bisonte youtuber con la bandera americana y un Tejero con tricornio y pistola en mano en el Congreso de los Diputados (seguramente se deba a la extravagancia de sus atuendos). No hay más ciego que el que no quiere ver, ni más vidente que el que afirma atisbar lo inexistente. Lo interesante del asunto es que las reacciones no tardaron en alinearse según las distintas opciones políticas, haciendo que este acontecimiento revelase más sobre las corrientes de opinión que hoy día circulan en nuestro país, que sobre el hecho en sí mismo. En este sentido, a continuación no pretendo ofrecer un relato que se sume a esta montaña de narraciones, sino un análisis de éstas, una reflexión sobre cómo se nos presentan las noticias, cómo las vivimos y, si acaso, cómo las pensamos. Desde luego, un 6 de enero diferente.
¿Qué dicen los medios?
Movida por el cansancio de asistir a un reiterado uso fraudulento de conceptos histórico-filosóficos del todo complejos, que se escapan con creces a mis conocimientos, decidí adentrarme un poco más en el asunto y examinar modestamente cómo recibimos lo que será el fenómeno del año en EE.UU. Así pues, dejé el pedazo de roscón a un lado y me puse a indagar.
Antes de comenzar, advertiré que la elección de los intervinientes ha sido algo contingente. He primado la variedad de las líneas editoriales, seleccionando diferentes medios y he escogido aquellos artículos que circulaban libremente y no precisaban de pago (no estamos para caprichos innecesarios). Una vez hechas las aclaraciones metodológicas, pasemos al desfile de discursos y soflamas. Os prometo que algunos de ellos no tienen desperdicio.
1) Noticias de prensa:
La madrugada del 6 de enero, los periódicos trasladaban en todos sus medios digitales el minuto a minuto de lo que acontecía al otro lado del charco. Como se verá a continuación, en su mayoría las noticias de prensa respetaron el principio de prudencia y objetividad (si es que puede hablarse de objetividad en algún sentido) y no se extralimitaron en los términos empleados.
Comenzaremos con el diario Público, medio digital dirigido por Ana Pardo de Vera y vinculado a la órbita de Podemos[1]. Este medio ofrecía el mismo 6 de enero por la tarde una noticia proporcionada por una Agencia de prensa en la que se limitaba a hablar de “asalto al Capitolio” por parte de “manifestantes” o “seguidores del presidente Trump” (Agencias, 2021). Escueto, simple e informativamente poco relevante.
El periodista David Alandete (2021), corresponsal en Washington del diario ABC y autor de Fake News: la nueva arma de destrucción masiva, subió un poco el tono en su relato hablando de “turba”, incluso “turba armada”, en el primer párrafo, para más adelante enfriarlo y dirigirse a los protagonistas como “partidarios del presidente”, “manifestantes” o “multitud”.
¿Y qué dijo de todo esto RTVE? En su crónica del 8 de enero (RTVE.es, 2021), nos explica los “incidentes” señalando que los “partidarios de Donald Trump” irrumpieron “de forma violenta” en el Capitolio. Me resultó particularmente interesante como menciona la palabra “insurrección” haciéndose eco, eso sí, de las palabras que Joe Biden pronunció la noche del 6 de enero y no directamente. Pero comenzamos a ver cómo algunos conceptos con contenido político y jurídico relevante empiezan a asomar la patita, en este caso en RTVE, la televisión pública, curioso.
Pasamos ahora a EL MUNDO (Pardo, 2021), referente en la prensa española donde los haya. En este caso, la crónica comienza con tintes vehementes y habla de “tragedia”, “exhibición de violencia” y de “violación de la legalidad”. Al igual que RTVE, menciona “insurrección” sólo que esta vez a través de las palabras del expresidente George Bush, algo que puede llamar la atención del lector o, cuanto menos, hacerle esgrimir una pequeña sonrisa. No obstante, en el desarrollo de la noticia, asistimos a los ya famosos términos de “partidarios del presidente” y “asistentes” que acabarán siendo “asaltantes”.
Finalmente, eldiario.es, un medio digital auto-financiado y cercano a lo que se conoce como izquierdas, ofreció una crónica de la mano del periodista y documentalista Nicolás Lupo (2021), donde un provocador reportaje fotográfico es acompañado de un texto relatando los acontecimientos. La crónica se limita en su lenguaje a “manifestantes” o “asaltantes” y se mantiene muy cerca de un texto informativo al uso. Cabría destacar, quizá, una de las frases empleadas en referencia a los seguidores de Trump que se atrevían a tomar el micrófono en la manifestación, a los que describe como “figuras de la extrema derecha o movimientos muy conservadores y religiosos”. Por lo demás, una publicación políticamente correcta con preciosas vistas.
Como puede observarse, en estos cinco medios, si bien ya pueden advertirse algunos tintes controvertidos, se guardan muy mucho de extralimitarse y optan por mantenerse en la constatación de lo que sucedió en el Capitolio. Apropiado, impersonal y aburrido.
2) Artículos de opinión y editoriales:
Como es de esperar, en este formato los redactores dejan que su tinta fluya más libremente sobre el papel o, si lo prefieren, que sus dedos se muevan más rápido sobre el teclado del ordenador. En cualquier caso, asistimos a posicionamientos más evidentes y claros, periodismo con más miga.
Esta vez comenzaremos por El País (2021), su editorial del 6 de enero es una clara advertencia ante los riesgos de la polarización, una tendencia que en la política de nuestro país parece estar de moda. En lo que respecta a Trump, éste es calificado como “magnate nacionalpopulista” o “líder populista” y su actitud es considerada “irresponsable” y con “rasgos gravemente antidemocráticos”. Por su parte, los asaltantes son catalogados de “radicales”. Muy en la línea del periódico, sin demasiadas alharacas.

Continuemos nuestro paseo ahora de la mano de Alana Moceri (2021), reputada analista especializada en la actualidad estadounidense, que escribió una Tribuna en El Español el 7 de enero titulada «Asalto al Capitolio: la verdad ya no importa». Moceri vincula a la “turbia furiosa” que asaltó el “edificio gubernamental” a “blogs de extremaderecha” y, aunque también nos advierte de la polarización y las miserias que conlleva, no duda en responsabilizar principalmente a Trump por este “final pesadillesco” de su mandato.
A continuación, he considerado oportuno recoger algunos artículos publicados con algunos días de distancia para advertir como la opinión iba acomodándose según las conveniencias políticas. Como era de esperar, el asunto no tardó en servir de ariete político utilizado cual arma arrojadiza en las redes sociales y tampoco sorprenderá que los medios de comunicación, cada vez más politizados, se hiciesen eco de estas polémicas y tomaran cartas en el asunto.
Alberto Pérez Giménez (2021), subdirector de VozPópuli, medio digital que se presenta como “liberal” e “independiente”, publicaba un artículo el 9 de enero cuyo título revelaba bastante sobre las principales denuncias que se habían estado vertiendo en las redes los últimos días: «Rodea el Congreso y asalta el Capitolio: los buenos y los malos». Este artículo en particular me parece sumamente revelador. De entrada, el recurso al fascismo hace su aparición: ya desde el comienzo habla de un “asalto del Capitolio por parte de una marabunta trumpera de fascistas” y más adelante se refiere a la deslegitimación de los procesos electorales como una recriminación del “fascismo de los otros”. Fascismo que Pérez Giménez aprecia tanto en el asalto al Capitolio como en el intento de asalto al Parlamento de Cataluña por parte de los CDR en octubre de 2018. Cabe advertir, no obstante, que emplea “fascismo” y “populismo” casi indistintamente o con pocas matizaciones, haciendo entrever que “fascismo” no sería sino un descalificativo esgrimido por los distintos populismos para deslegitimar el de signo contrario. El corolario final de este artículo no es muy diferente al resto en cuanto a la advertencia ante los desmadres populistas, pero nos sorprende advirtiendo ante un posible indulto a la “sedición”, trasladando el enredo estadounidense a nuestra demencia nacionalista:
Esperemos que todos, también en España, saquen conclusiones. La sedición no puede quedar impune. Los indultos, tras lo visto en Washington, deberían estar más caros ahora.
Para concluir este apartado, he creído de interés traer a colación el artículo que Javier Bocanegra (2021) publicaba El Confidencial, también el 9 de enero, en el que sitúa a VOX en línea con el “trumpismo” y les invitaba a reflexionar en vista del curioso final del mandato del presidente estadounidense.
3) Videoblogs[2] y tertulias políticas:
El 7 de enero La Ventana (2021), popular programa de la Cadena SER dirigido por Carles Francino, emitía un programa bajo el rótulo «Asalto al Capitolio» en el que participaron Montserrat Dominguez, Javier del Pino, Josep Cuní, Marc Amorós y Marta del Vado. El debate se desarrolló en términos amigables, no es de extrañar, hoy día una tertulia política pasa por ser, o bien un gran asentimiento a la línea del medio, o bien un cruce de expresiones emotivas poco argumentadas entre exaltados de un lado y otro. Me limitaré a anotar algunos términos que se emplearon por parte de los contertulios, no detallaré quién dijo qué o en razón de qué, pues lo que me interesa es atender a cómo algunos conceptos son empleados en determinados círculos con demasiada gratuidad y, ante la palpable carencia de pluralidad, creo que resulta irrelevante. En este caso, además de los calificativos comunes que se han sucedido anteriormente, Trump llega a ser calificado de “loco” y acusado de “incitar a la violencia”. A esto cabe añadir que los sucesos fueron, en La Ventana, protagonizados por una “turba” y se trató claramente de una “sedición”. Por último, no dudaron en asimilarlo a las maniobras de Hitler o Musolini para hacerse con el poder.
Examinemos a continuación qué se dijo desde un lugar muy alejado en el espectro ideológico, para ello contamos con las profusas palabras con las que Federico Jiménez Losantos (2021) nos deleitó el mismo 7 de enero. Al parecer, no le hizo falta más tiempo para acuñar lo sucedido como una “gamberrada siniestra” respuesta lógica a un robo de las elecciones y a las maniobras de los demócratas, unos manejos que al veterano periodista le recuerdan a lo sucedido en España con el 11-M. Por supuesto, no dejó de referirse al Gobierno español como “comunista” y “bolivariano” y, ante sus condenas al asalto al Capitolio, les recuerda la convocatoria de Rodea el Congreso del 25 de septiembre de 2012. Lo bueno de Losantos es que no hay ni trampa ni cartón, por si sus palabras no fuesen lo suficientemente manifiestas y alguien dudase de su posición, algo que me extrañaría considerablemente, en la mesa desde la que habla está situada su última publicación “La vuelta del comunismo: su retorno al Gobierno de España, las desgracias que se produjeron, y los desastres que ocasionaron”. Una imagen vale más que mil palabras:

Una postura algo más exagerada si cabe es la que defiende el locutor César Vidal (2021) que incluye todo lo sucedido en una maniobra de los demócratas para ocultar el robo de las votaciones e impedir que Trump vuelva al poder. Sinceramente, no me he atrevido a escoger ninguno de los términos empleados en este programa porque tendría que transcribirlo en su integridad. n lo que a mí respecta, no tiene desperdicio.
Si los relatos de Losantos y de Vidal destacan por su efervescencia y fogosidad, no muy diferente resulta el de Juan Carlos Monedero (2021), sólo que en el polo completamente opuesto, obviamente. Les prometo que escucharlos de seguido no es aconsejable para quien tenga la tensión alta y algún aprecio por su integridad física, en cualquier caso, y, dejando a un lado las prevenciones sanitarias (de las que estamos más que empachados), en el canal En la Frontera el 7 de enero Monedero entrevistó a Pilar Velasco para analizar lo ocurrido en el Capitolio. Monedero presentó lo sucedido señalando que Trump “incitó a sus huestes a dar un golpe de Estado y le hicieron caso”, algo que equipara al 23F español, aunque no considera a los partidarios de Donald Trump “golpistas serios como Tejero”. Sinceramente, no se me ocurre a qué criterios puede apelar para evaluar la seriedad de los diferentes golpistas, en cualquier caso, continuemos. Al dirigirse a lo que Trump representa, he de reconocer que no escasea en calificativos: “extrema derecha”, “nacionalsocialismo del siglo XXI”, “machismo”, “integrismo religioso”, “oscurantismo intelectual” y “autoritarismo”, rodeado todo ello por un halo de “violencia” y “odio”. Una línea que contrasta con la de su entrevistada, Velasco, que es más prudente en sus palabras y se limita a relacionar a los “asaltantes del capitolio” con “sectores de la extrema derecha”.
Finalizaremos este apartado, con un breve recorrido por el famoso programa de Ana Pastor, El Objetivo (2021), que se trasmite en LaSexta los domingos por la noche. No he podido obviarlo del repertorio dado que el pasado 17 de enero contaba con dos invitados especiales para analizar la situación en EE.UU.: Íñigo Errejón y José Manuel García-Margallo. La cadena se posicionaba ante lo acontecido tildándolo de “altercados” y “asalto al Capitolio”, calificaba a los protagonistas de “salvajes” y a las maniobras de Trump de “populismo”. Por su parte, Errejón hablaba de “señores con armas”, remarcando el hecho de la violencia armada y calificaba los hechos como una “opereta que parece de otro tiempo o de otros países”, “a medio camino entre golpe y enmascarada”. En las comparaciones, Errejón se resistió a compararlo con la Alemania hitleriana, pero sí estableció paralelismos entre lo sucedido y el Putsch de Múnich, a lo que sumó una prevención a la audiencia contra VOX. En lo que a la posición de García-Margallo respecta, éste aseguraba que lo sucedido le trasladaba al 23F español, después de todo se trataba de otro “asalto al Congreso”. Según su análisis, el pasmoso final del mandato de Trump responde a las estrategias populistas de las que encontramos tanto de izquierdas como de derechas (obviamente, a Podemos la encuadra en las primeras, aunque se resiste a hacer lo mismo con VOX en las segundas). No considera, como sí lo hizo Errejón, que Vox sea perfectamente equiparable al “trumpismo” fundamentalmente por sus programas económicos divergentes y, desde luego, aunque mencionó la Alemania del 33, en modo alguno cree que puedan asimilarse el fascismo con el trumpismo.
[1] No en vano, Juan Carlos Monedero cuenta con un programa, En la Frontera, en este mismo periódico y el propio Pablo Iglesias tiene su espacio en Otra vuelta de Tuerka en el que entrevista a diferentes personajes de relevancia pública.
[2] El videoblog es un formato que está ahora mismo en auge y que parece atraer a cada vez más personas. Vendría a imitar al formato televisivo en el que, o bien una persona opina sobre las últimas noticias, o bien varias de ellas debaten y discuten sobre temas de actualidad. Como se advierte, no es muy diferente a lo que encontramos en la televisión o en la radio, sin embargo, Internet abre esta vía de comunicación a personas no vinculadas a los medios convencionales. Cabe tener en cuenta, como veremos, que también existen medios privados que han lanzado canales en YouTube por lo que en esta categoría podemos incluir personajes tan conocidos como Iñaki Gabilondo, Pedro J. Ramírez o Federico Jiménez Losantos.
Si quiere seguir indagando conmigo en esta cuestión, acompáñame en la segunda parte de este post…
https://wordpress.com/post/incorreccionpoliticacritica.com/151
Sitios web consultados:
Agencias. (2021, 6 enero). Asalto al Capitolio Miles de manifestantes asaltan el Capitolio alentados por Trump. Público. https://www.publico.es/internacional/asalto-capitolio-miles-manifestantes-asaltan-capitolio-alentados-trump.html
Alandete, D. (2021, 7 enero). Cientos de manifestantes toman el Capitolio jaleados por Trump. ABC. https://www.abc.es/internacional/abci-seguidores-trump-asaltan-recinto-capitolio-y-paraliza-validacion-elecciones-202101062044_noticia.html
Bocanegra, J. (2021, 8 enero). El asalto al Capitolio pone a prueba el intento de Vox de importar el trumpismo a España. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2021-01-09/vox-trump-asalto-capitolio-abascal_2898800/
Cadena SER. (2021, 7 enero). Asalto al Capitolio: el análisis en «La Ventana» [07-01-2020] [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k4xyCjM0cFg
César Vidal. (2021, 7 enero). Editorial: Ayer en el Capitolio – 07/01/21 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Qhb3ac-ToIM&feature=share
El Objetivo. (2021, 17 enero). El Objetivo: El «Trumpismo» a debate [Vídeo]. ATRESPLAYER. https://www.atresplayer.com/lasexta/programas/el-objetivo/temporada-9/el-trumpismo-a-debate_60017f5c7ed1a86fed3fba0e/
Garrido, I., Jurado, J. N., & Ramírez, D. (2021, 7 enero). Asalto al Capitolio: la verdad ya no importa. El Español. https://www.elespanol.com/opinion/20210107/asalto-capitolio-verdad-no-importa/549315072_12.html
Giménez, A. P. (2021, 9 enero). Rodea el Congreso y asalta el Capitolio: los buenos y los malos. Vozpópuli. https://www.vozpopuli.com/opinion/rodea-congreso-asalto-capitolio_0_1426657538.html
Jiménez Losantos, Federico. (2021, 7 enero). Federico a las 7: Asalto al Capitolio de EEUU [Vídeo]. EsRadio. https://www.youtube.com/watch?v=hQE1eSEPyYY
Lupo, Nicolás. (2021, 7 enero). El asalto al Capitolio, desde dentro: tiros, disfraces y amenazas contra la prensa. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/internacional/asalto-capitolio-salvado-estados-unidos_129_6733380.html
Monedero, Juan Carlos. (2021, 7 enero). #EnLaFrontera468 – Asalto al Capitolio – Entrevista a Pilar Velasco [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WkxoN4m_B-c
País, E. (2021, 6 enero). Ataque a la democracia de EE UU. EL PAÍS. https://elpais.com/opinion/2021-01-06/ataque-a-la-democracia-de-eeuu.html
Pardo, P. (2021, 7 enero). Cuatro muertos y 52 detenidos en el asalto de los seguidores de Donald Trump al Capitolio de EEUU. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/06/5ff5f70dfdddfffb508b45a7.html
RTVE.es. (2021, 8 enero). Claves del asalto al Capitolio: un hecho inédito en la historia de Estados Unidos. https://www.rtve.es/noticias/20210108/estados-unidos-claves-del-asalto-capitolio/2062820.shtml